TEMAS
2.2.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
TEMARIO.
1. CAUSAS DE LA DECADENCIA ESPAÑOLA
2. GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1713)
3. ABSOLUTISMO ILUSTRADO DE LOS REYES BORBONES.
4. REFORMAS BORBÓNICAS. CONSECUENCIAS PARA LA NUEVA ESPAÑA.
5. LA CRISIS ECONÓMICA DEL IMPERIO Y LAS CRECIENTES DEMANDAS FISCALES.
2.2.3 LAS REFORMAS EN LA NUEVA ESPAÑA
2.2.4. ARTE Y CULTURA EN LOS AÑOS DE MADUREZ
2.2.5. LA SOCIEDAD NOVOHISPANA
ESTUDIEN REVISANDO SUS ACTIVIDADES DEL CUADERNO Y DEL PORTAFOLIOS. OJALÁ ACREDITEN EL ÚLTIMO PARCIAL.
¡ENHORABUENA!
lunes, 12 de diciembre de 2011
sábado, 19 de noviembre de 2011
ACTIVIDAD EXTRAORDINARIA 2
BUENOS DÍAS, ESTA ES LA SEGUNDA ENTREGA ESPECIAL. HAY QUE ENTREGARLA EN SU PORTAFOLIO EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE A LAS 7:00 A. M. AGREGUEN EL ENCABEZADO Y SUS DATOS PERSONALES IMPRESOS ASIMISMO LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE CONSULTA.
TEMA 4. LOS AÑOS FORMATIVOS.
1. ¿CU{ALES FUERON LAS INSTITUCIONES QUE SE FUNDARON EN NUEVA ESPAÑA POR ÓRDENES DE LA CORONA EN EL SIGLO XVI? DESCRIBE LAS FUNCIONES DE CADA UNA.
2. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL CARÁCTER CORPORATIVO DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA? ¿QUE SEMEJANZAS HAY ENTRE ESTA SOCIEDAD Y LA ACTUAL?
NOS VEMOS EL MIÉRCOLES. EVITEN CORTAR Y PEGAR SIN CERTI.DUMBRE DE QUE ESTÁN REQUIRIENDO TAL INFORMACIÓN.
PUEDES ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO O UN ESQUEMA DESCRIPTIVO.
TEMA 4. LOS AÑOS FORMATIVOS.
1. ¿CU{ALES FUERON LAS INSTITUCIONES QUE SE FUNDARON EN NUEVA ESPAÑA POR ÓRDENES DE LA CORONA EN EL SIGLO XVI? DESCRIBE LAS FUNCIONES DE CADA UNA.
2. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL CARÁCTER CORPORATIVO DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA? ¿QUE SEMEJANZAS HAY ENTRE ESTA SOCIEDAD Y LA ACTUAL?
NOS VEMOS EL MIÉRCOLES. EVITEN CORTAR Y PEGAR SIN CERTI.DUMBRE DE QUE ESTÁN REQUIRIENDO TAL INFORMACIÓN.
PUEDES ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO O UN ESQUEMA DESCRIPTIVO.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Actividad extraordinaria
ESTIMADOS ALUMNOS DE TERCERO:
LA ACTIVIDAD CONSISTIRÁ EN VISITAR POR INTERNET LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE ARÁNZAZU (GUADALAJARA, JAL.) Y EL SAGRARIO METROPOLITANO (MÉXICO, D. F.).
REALIZARÁN LO SIGUIENTE:
1. BAJAR UNA IMAGEN DEL EXTERIOR Y OTRA DEL INTERIOR DE CADA OBRA ARQUITECTÓNICA.
2. DETERMINAR EL ESTILO ARQUITECTÓNICO CON PRECISIÓN.
3. EXPLICAR 2 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE CADA IMAGEN. POR EJEMPLO:
A. LAS COLUMNAS SALOMÓNICAS
B. COLUMNAS REMATADASCON CARIÁTIDES
C. OJOS DE BUEY
D. RETABLOS ORNAMENTADOS
E. ARCO DE MEDIO PUNTO MOLDURADO
4. SIGLO Y AÑO DE CONSTRUCCIÓN
5. ANEXAR BIBLIOGRAFÍA
UN SITIO QUE PUEDEN VISITAR ES:
http://enlinea.guadalajara.gob.mx:8800/vive/xml/portal/displaycontenido.php?seccionId=3&prodId=840&lang=SP
LA ACTVIDAD SE ENTREGARÁ EN COMPUTADORA A LAS 7:00 A. M. EL PRÓXIMO VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011, CON EL ENCABEZADO DE LAS ACTIVIDADES DE PORTAFOLIO, CON EL TÍTULO:
"ACTIVIDAD ESPECIAL 1. ARQUITECTURA NOVOHISPANA."
HAY QUE ESCRIBIR SU NOMBRE, GRADO, GRUPO, N. LISTA Y LA FECHA DE ENTREGA.
PARA QUE NO SE CONFUNDAN LES ENVÍO DOS IMÁGENES EXTERIORES DE LOS EDIFICIOS REQUERIDOS.
IMAGEN DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE ARÁNZAZU, EN GUADALAJARA, JAL.
El arte es como una flor, siempre viva, pero así como la flor muere, la obra del jardinero siempre estará en nuestra mente.
(AUTOR ANÓNIMO).
¡Enhorabuena!
LA ACTIVIDAD CONSISTIRÁ EN VISITAR POR INTERNET LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE ARÁNZAZU (GUADALAJARA, JAL.) Y EL SAGRARIO METROPOLITANO (MÉXICO, D. F.).
REALIZARÁN LO SIGUIENTE:
1. BAJAR UNA IMAGEN DEL EXTERIOR Y OTRA DEL INTERIOR DE CADA OBRA ARQUITECTÓNICA.
2. DETERMINAR EL ESTILO ARQUITECTÓNICO CON PRECISIÓN.
3. EXPLICAR 2 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE CADA IMAGEN. POR EJEMPLO:
A. LAS COLUMNAS SALOMÓNICAS
B. COLUMNAS REMATADASCON CARIÁTIDES
C. OJOS DE BUEY
D. RETABLOS ORNAMENTADOS
E. ARCO DE MEDIO PUNTO MOLDURADO
4. SIGLO Y AÑO DE CONSTRUCCIÓN
5. ANEXAR BIBLIOGRAFÍA
UN SITIO QUE PUEDEN VISITAR ES:
http://enlinea.guadalajara.gob.mx:8800/vive/xml/portal/displaycontenido.php?seccionId=3&prodId=840&lang=SP
LA ACTVIDAD SE ENTREGARÁ EN COMPUTADORA A LAS 7:00 A. M. EL PRÓXIMO VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011, CON EL ENCABEZADO DE LAS ACTIVIDADES DE PORTAFOLIO, CON EL TÍTULO:
"ACTIVIDAD ESPECIAL 1. ARQUITECTURA NOVOHISPANA."
HAY QUE ESCRIBIR SU NOMBRE, GRADO, GRUPO, N. LISTA Y LA FECHA DE ENTREGA.
PARA QUE NO SE CONFUNDAN LES ENVÍO DOS IMÁGENES EXTERIORES DE LOS EDIFICIOS REQUERIDOS.
IMAGEN DE LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE ARÁNZAZU, EN GUADALAJARA, JAL.
El arte es como una flor, siempre viva, pero así como la flor muere, la obra del jardinero siempre estará en nuestra mente.
(AUTOR ANÓNIMO).
¡Enhorabuena!
lunes, 31 de octubre de 2011
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AL PROYECTO DE CIENCIAS III
BUENOS DÍAS, ALUMNOS Y ALUMNAS DE TERCERO:
Esta actividad es complementaria al PROYECTO de Ciencias III.
El propósito es valorar las aportaciones de las instituciones que han favorecido la investigación en México en torno a la herbolaria mexicana.
LA HERBOLARIA MEXICANA A LO LARGO DEL TIEMPO.
1. El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (S. XVI).
a. Investiga qué importancia tuvo esta institución para la educación de los indígenas.
b. "El Códice Badiano",.Visita http://www.arqueomex.com/S2N3nCODICE94.html y determina la importancia de este documento para la difusión del conocimiento indígena en el siglo XVI
2. El real Jardín Botánico de la Cuiudad de México.(S. XVIII). Visita http://www.biblioteca.org.ar/libros/90715.pdf y responde:
a. ¿Cuáles eran las actividades que se realizaban en el Jardín Botánico?
3. Investiga en internet qué instituciones mexicanas desarrollan investigación en torno a la herbolaria.
4. Escribe tus conclusiones en función del Propósito de la actividad.
5. Escribe la bibliografía consultada
6. Agrega el encabezado: Actividad de Portafolios no. 2.: La herbolaria mexicana a lo largo del tiempo.
Esta actividad es complementaria al PROYECTO de Ciencias III.
El propósito es valorar las aportaciones de las instituciones que han favorecido la investigación en México en torno a la herbolaria mexicana.
LA HERBOLARIA MEXICANA A LO LARGO DEL TIEMPO.
1. El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (S. XVI).
a. Investiga qué importancia tuvo esta institución para la educación de los indígenas.
b. "El Códice Badiano",.Visita http://www.arqueomex.com/S2N3nCODICE94.html y determina la importancia de este documento para la difusión del conocimiento indígena en el siglo XVI
2. El real Jardín Botánico de la Cuiudad de México.(S. XVIII). Visita http://www.biblioteca.org.ar/libros/90715.pdf y responde:
a. ¿Cuáles eran las actividades que se realizaban en el Jardín Botánico?
3. Investiga en internet qué instituciones mexicanas desarrollan investigación en torno a la herbolaria.
4. Escribe tus conclusiones en función del Propósito de la actividad.
5. Escribe la bibliografía consultada
6. Agrega el encabezado: Actividad de Portafolios no. 2.: La herbolaria mexicana a lo largo del tiempo.
miércoles, 26 de octubre de 2011
LA NAO DE CHINA
BUENOS DÍAS ESTIMADO ALUMNO.
A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTA UNA LECTURA SOBRE LA NAO DE CHINA Y EL ENCUENTRO CON ORIENTE.
PARTE I. CON LA INFORMACIÓN QUE SE TE PRESENTA RESPONDE:
1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO FRAY ANDRÉS DE URDANETA EN TORNO A LA RUTA NUEVA ESPAÑA-ASIA POR EL PACÍFICO?
2. ¿CUÁLES ERAN LOS PELIGROS QUE ENFRENTABAN LOS COMERCIANTES ESPAÑOLES?
3. ¿CUÁLES ERAN LAS RICAS MERCANCÍAS QUE TRANSITABAN POR ESTA RUTA?
A la búsqueda de una ruta entre Europa y Asia
Cristóbal Colón se encontró con América buscando una nueva ruta a Oriente. La obsesión por la conquista de una vía corta a las riquezas asiáticas (sedas, especias, pólvora, marfiles, entre muchos productos) motivó expediciones europeas a lo largo y ancho de las tierras americanas durante muchos años. En el año de 1521 sucedieron dos acontecimientos que harían posible la anhelada ruta entre España y Asia: Sebastián Elcano, que lideraba la expedición de Magallanes, descubrió las Filipinas y Hernán Cortés conquistó Tenochtitlan. Cincuenta años después, estas dos tierras remotas se conectarían por el comercio interoceánico y, de este modo, se cumpliría el sueño comercial de España.
La Nueva España sirvió de puente comercial entre Europa y Asia durante los años del período colonial. Entre dos y cuatro veces al año, los galeones españoles zarpaban de Veracruz con la mercancía oriental que llegaba a las costas de Acapulco en las célebres naos de China, es decir, los grandes buques que hacían la travesía desde el puerto de Manila en Filipinas.
La ruta de ida y vuelta
Los barcos que zarpaban de Acapulco aprovechaban la corriente ecuatoriana que los llevaba a las islas Marianas y a Guam, donde se abastecían de comida y agua y seguían su viaje hasta el archipiélago Filipino. Pero el problema era regresar. En 1565, un fraile agustino (Andrés de Urdaneta) encontró las corrientes marítimas que permitían el retorno al continente americano. El tornaviaje salía de Manila, subía por las costas de Japón para encontrar la corriente que regresaba y, como los barcos iban muy cargados de mercancías, podían tardar entre cuatro, cinco y hasta siete meses en encontrar el litoral de California, de donde bajaban a su destino en la bahía de Acapulco.
Barcos resistentes
La mayoría de los barcos que hacían esta larga travesía se fabricaban en las Filipinas. Las naves eran construidas por carpinteros chinos, dirigidos por técnicos europeos, con maderas duras (para el armazón del barco) y maderas flexibles (para el casco) que conseguían en los bosques de las islas. Las velas se hacían en Filipinas y las partes de metal, como los herrajes, anclas, clavos y cadenas eran fundidos en Japón, China y la India. Estos barcos eran muy caros pero bien valían el alto costo por los beneficios que traían a los comerciantes.
Generalmente, la flota mercantil se componía de dos grandes barcos o naos. Alrededor de 500 hombres - marineros, comerciantes, el capellán, el médico, cocineros y carpinteros- viajaban en ellos, acomodados entre las maderas, los toneles, cargas y cañones para la defensa.
Los peligros del viaje
Este arduo viaje, además, presentaba muchos peligros: mares tempestuosos, naufragios o, si la travesía se alargaba más de lo previsto, la posibilidad de morir de hambre y sed. Los fabulosos tesoros que estos barcos transportaban también los hizo presa de la ambición de piratas ingleses y holandeses. El Santa Ana, por ejemplo, fue capturado por el inglés Thomas Cavendish y, en 1742, Lord Anson asaltó el Covadonga.
Fabulosas mercancías
Pero todos los peligros se olvidaban ante los riquezas que viajaban en estas naves. Muchos tesoros atravesaban el océano: de Acapulco se enviaba plata (en barras o monedas), cochinilla para tintes, semillas, camote, tabaco, garbanzo, chocolate y cacao, sandía, vid e higueras de la Nueva España, y barricas de vino y aceite de oliva de España.
Desde Manila salían: de China, telas y objetos de seda (calcetas y pañuelos hasta colchas y manteles) y alfombras persas de Medio Oriente; piezas de algodón de la India; de China, Conchinchina y de Japón salían abanicos, cajoneras, arcones, cofres y joyeros laqueados, peines y cascabeles, biombos, escribanías y porcelanas. De las islas Molucas, Java y Ceylan, los marinos traían especias, principalmente clavo de olor, pimienta y canela. Otros productos que proveía Oriente eran: lana de camello, cera, marfil labrado o tallado -de figuras religiosas-, bejucos para cestas, jade, ámbar, piedras preciosas, madera y corcho, nácar y conchas de madreperla, fierro, estaño, pólvora, frutas de China, entre otros.
PARTE 2..INVESTIGA EN TU LIBRO DE TEXTO Y/O EN INTERNET LOS SIGUIENTES PUNTOS SOBRE EL TEMA "LA NUEVA ESPAÑA. LA LLEGADA A LA MADUREZ."
1.BUSCA LAS IMÁGENES DE UN MIEMBRO DEL CLERO REGULAR, UN MIEMBRO DEL CLERO SECULAR (OBISPO) Y UN MIEMBRO DE LA SANTA INQUISICIÓN. DESCRIBE BREVEMENTE SUS FUNCIONES ECLESIÁSTICAS. RECUERDA QUE LAS IMÁGENES DEBEN SER DEL S. XVII.
2. EXPLICA CÓMO SE ADMINISTRABAN LAS GOBERNACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA. BUSCA Y ANEXA UNA IMAGEN DE LA GOBERNACIÓN DE NUEVA VIZCAYA.
3. LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE IMPLEMENTARON LOS ESPAÑOLES EN LA ECONOMÍA. BUSCA Y ANEXA UNA IMAGEN DE ALGUNA DE ESTAS INNOVACIONES.
4. EL SURGIMIENTO DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS.
ESTAS ACTIVIDADES LAS ENTREGARÁN EL PRÓXIMO VIERNES 28 DE OCTUBRE A LAS 7:00 A. M.
POR FAVOR DEJARLAS EN SALA DE MAESTROS DENTRO DE SU PORTAFOLIO. ES IMPORTANTE QUE AGREGUEN LAS FUENTES DE CONSULTA. EVITEN CORTAR Y PEGAR.
A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTA UNA LECTURA SOBRE LA NAO DE CHINA Y EL ENCUENTRO CON ORIENTE.
PARTE I. CON LA INFORMACIÓN QUE SE TE PRESENTA RESPONDE:
1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO FRAY ANDRÉS DE URDANETA EN TORNO A LA RUTA NUEVA ESPAÑA-ASIA POR EL PACÍFICO?
2. ¿CUÁLES ERAN LOS PELIGROS QUE ENFRENTABAN LOS COMERCIANTES ESPAÑOLES?
3. ¿CUÁLES ERAN LAS RICAS MERCANCÍAS QUE TRANSITABAN POR ESTA RUTA?
La nao de China y el encuentro con Oriente
A la búsqueda de una ruta entre Europa y Asia
Cristóbal Colón se encontró con América buscando una nueva ruta a Oriente. La obsesión por la conquista de una vía corta a las riquezas asiáticas (sedas, especias, pólvora, marfiles, entre muchos productos) motivó expediciones europeas a lo largo y ancho de las tierras americanas durante muchos años. En el año de 1521 sucedieron dos acontecimientos que harían posible la anhelada ruta entre España y Asia: Sebastián Elcano, que lideraba la expedición de Magallanes, descubrió las Filipinas y Hernán Cortés conquistó Tenochtitlan. Cincuenta años después, estas dos tierras remotas se conectarían por el comercio interoceánico y, de este modo, se cumpliría el sueño comercial de España.
La Nueva España sirvió de puente comercial entre Europa y Asia durante los años del período colonial. Entre dos y cuatro veces al año, los galeones españoles zarpaban de Veracruz con la mercancía oriental que llegaba a las costas de Acapulco en las célebres naos de China, es decir, los grandes buques que hacían la travesía desde el puerto de Manila en Filipinas.
La ruta de ida y vuelta
Los barcos que zarpaban de Acapulco aprovechaban la corriente ecuatoriana que los llevaba a las islas Marianas y a Guam, donde se abastecían de comida y agua y seguían su viaje hasta el archipiélago Filipino. Pero el problema era regresar. En 1565, un fraile agustino (Andrés de Urdaneta) encontró las corrientes marítimas que permitían el retorno al continente americano. El tornaviaje salía de Manila, subía por las costas de Japón para encontrar la corriente que regresaba y, como los barcos iban muy cargados de mercancías, podían tardar entre cuatro, cinco y hasta siete meses en encontrar el litoral de California, de donde bajaban a su destino en la bahía de Acapulco.
Barcos resistentes
La mayoría de los barcos que hacían esta larga travesía se fabricaban en las Filipinas. Las naves eran construidas por carpinteros chinos, dirigidos por técnicos europeos, con maderas duras (para el armazón del barco) y maderas flexibles (para el casco) que conseguían en los bosques de las islas. Las velas se hacían en Filipinas y las partes de metal, como los herrajes, anclas, clavos y cadenas eran fundidos en Japón, China y la India. Estos barcos eran muy caros pero bien valían el alto costo por los beneficios que traían a los comerciantes.
Generalmente, la flota mercantil se componía de dos grandes barcos o naos. Alrededor de 500 hombres - marineros, comerciantes, el capellán, el médico, cocineros y carpinteros- viajaban en ellos, acomodados entre las maderas, los toneles, cargas y cañones para la defensa.
Los peligros del viaje
Este arduo viaje, además, presentaba muchos peligros: mares tempestuosos, naufragios o, si la travesía se alargaba más de lo previsto, la posibilidad de morir de hambre y sed. Los fabulosos tesoros que estos barcos transportaban también los hizo presa de la ambición de piratas ingleses y holandeses. El Santa Ana, por ejemplo, fue capturado por el inglés Thomas Cavendish y, en 1742, Lord Anson asaltó el Covadonga.
Fabulosas mercancías
Pero todos los peligros se olvidaban ante los riquezas que viajaban en estas naves. Muchos tesoros atravesaban el océano: de Acapulco se enviaba plata (en barras o monedas), cochinilla para tintes, semillas, camote, tabaco, garbanzo, chocolate y cacao, sandía, vid e higueras de la Nueva España, y barricas de vino y aceite de oliva de España.
Desde Manila salían: de China, telas y objetos de seda (calcetas y pañuelos hasta colchas y manteles) y alfombras persas de Medio Oriente; piezas de algodón de la India; de China, Conchinchina y de Japón salían abanicos, cajoneras, arcones, cofres y joyeros laqueados, peines y cascabeles, biombos, escribanías y porcelanas. De las islas Molucas, Java y Ceylan, los marinos traían especias, principalmente clavo de olor, pimienta y canela. Otros productos que proveía Oriente eran: lana de camello, cera, marfil labrado o tallado -de figuras religiosas-, bejucos para cestas, jade, ámbar, piedras preciosas, madera y corcho, nácar y conchas de madreperla, fierro, estaño, pólvora, frutas de China, entre otros.
PARTE 2..INVESTIGA EN TU LIBRO DE TEXTO Y/O EN INTERNET LOS SIGUIENTES PUNTOS SOBRE EL TEMA "LA NUEVA ESPAÑA. LA LLEGADA A LA MADUREZ."
1.BUSCA LAS IMÁGENES DE UN MIEMBRO DEL CLERO REGULAR, UN MIEMBRO DEL CLERO SECULAR (OBISPO) Y UN MIEMBRO DE LA SANTA INQUISICIÓN. DESCRIBE BREVEMENTE SUS FUNCIONES ECLESIÁSTICAS. RECUERDA QUE LAS IMÁGENES DEBEN SER DEL S. XVII.
2. EXPLICA CÓMO SE ADMINISTRABAN LAS GOBERNACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA. BUSCA Y ANEXA UNA IMAGEN DE LA GOBERNACIÓN DE NUEVA VIZCAYA.
3. LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE IMPLEMENTARON LOS ESPAÑOLES EN LA ECONOMÍA. BUSCA Y ANEXA UNA IMAGEN DE ALGUNA DE ESTAS INNOVACIONES.
4. EL SURGIMIENTO DE LAS HACIENDAS NOVOHISPANAS.
ESTAS ACTIVIDADES LAS ENTREGARÁN EL PRÓXIMO VIERNES 28 DE OCTUBRE A LAS 7:00 A. M.
POR FAVOR DEJARLAS EN SALA DE MAESTROS DENTRO DE SU PORTAFOLIO. ES IMPORTANTE QUE AGREGUEN LAS FUENTES DE CONSULTA. EVITEN CORTAR Y PEGAR.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Tareas hasta la fecha
3° A 3° B Y 3° C
1. 24 DE AGOSTO. PANORAMA DEL PERÍODO
2. 26 Y/O 31 DE AGOSTO. CUADRO DE MESOAMÉRICA: ARIDOAMÉRICA, MESOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA.
3. 5 SEPTIEMBRE. RUPTURAS Y CONTINUIDADES A RAÍZ DE LA CONQUISTA. TIENEN UN APUNTE DE LA PRESENTACIÓN QUE SE HIZO EN LA FECHA. HAY QUE ELABORAR UN RESUMEN PERSONAL E INTRANSFERIBLE.
4. ACTIVIDAD DEL BLOG 1. HORIZONTES CULTURALES, ÁREAS DE MÉXICO Y COMENTARIO A IMAGEN.
5. ACTIVIDAD BLOG 2. COSMOVISIÓN AZTECA. MAPA CONCEPTUAL (NO CUADRO SINÓPTICO).
EL PORTAFOLIO
PARA EL LUNES DEBEN TENER EN SU PORTAFOLIO LAS CULTURAS OLMECA, MAYA Y AZTECA PRODUCTO DE LAS EXPOSICIONES POR EQUIPO.
HAY QUE AGREGAR ENCABEZADO COMO ACTIVIDAD DE PORTAFOLIO NO. 5.
ASIMISMO,
HAY QUE ORDENAR SU PORTAFOLIOS.
PARA SU EVALUACION. QUEDARÁ INTEGRADO CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
1. SEMEJANZAS DE MESOAMÉRICA. MAPA CONCEPTUAL.
2. DIFERENCIAS DE MESOAMÉRICA. MAPA CONCEPTUAL.
3. EXAMEN. LÍNEA DEL TIEMPO. PANORAMA DEL PERÍODO.
4. COSMOVISIÓN AZTECA. ACTVIDAD DEL BLOG.
5. CULTURAS MESOAMERICANAS: OLMECAS, MAYAS Y AZTECAS.
OBSERVACIÓN:
LA ACTIVIDAD 1 IRÁ PRIMERO; ENCIMA DE ÉSTA LA 2 Y ASÍ SUCESIVAMENTE DE MANERA QUE LA ACTIVIDAD 5 QUEDE ARRIBA DE LAS DEMÁS.
QUE TENGAN UN BUEN FIN DE SEMANA.
1. 24 DE AGOSTO. PANORAMA DEL PERÍODO
2. 26 Y/O 31 DE AGOSTO. CUADRO DE MESOAMÉRICA: ARIDOAMÉRICA, MESOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA.
3. 5 SEPTIEMBRE. RUPTURAS Y CONTINUIDADES A RAÍZ DE LA CONQUISTA. TIENEN UN APUNTE DE LA PRESENTACIÓN QUE SE HIZO EN LA FECHA. HAY QUE ELABORAR UN RESUMEN PERSONAL E INTRANSFERIBLE.
4. ACTIVIDAD DEL BLOG 1. HORIZONTES CULTURALES, ÁREAS DE MÉXICO Y COMENTARIO A IMAGEN.
5. ACTIVIDAD BLOG 2. COSMOVISIÓN AZTECA. MAPA CONCEPTUAL (NO CUADRO SINÓPTICO).
EL PORTAFOLIO
PARA EL LUNES DEBEN TENER EN SU PORTAFOLIO LAS CULTURAS OLMECA, MAYA Y AZTECA PRODUCTO DE LAS EXPOSICIONES POR EQUIPO.
HAY QUE AGREGAR ENCABEZADO COMO ACTIVIDAD DE PORTAFOLIO NO. 5.
ASIMISMO,
HAY QUE ORDENAR SU PORTAFOLIOS.
PARA SU EVALUACION. QUEDARÁ INTEGRADO CON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
1. SEMEJANZAS DE MESOAMÉRICA. MAPA CONCEPTUAL.
2. DIFERENCIAS DE MESOAMÉRICA. MAPA CONCEPTUAL.
3. EXAMEN. LÍNEA DEL TIEMPO. PANORAMA DEL PERÍODO.
4. COSMOVISIÓN AZTECA. ACTVIDAD DEL BLOG.
5. CULTURAS MESOAMERICANAS: OLMECAS, MAYAS Y AZTECAS.
OBSERVACIÓN:
LA ACTIVIDAD 1 IRÁ PRIMERO; ENCIMA DE ÉSTA LA 2 Y ASÍ SUCESIVAMENTE DE MANERA QUE LA ACTIVIDAD 5 QUEDE ARRIBA DE LAS DEMÁS.
QUE TENGAN UN BUEN FIN DE SEMANA.
martes, 20 de septiembre de 2011
ACTIVIDAD B3
BUENAS TARDES.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE LA COSMOVISIÓN DE LOS AZTECAS Y REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
1. DEFINE CON TUS PALABRAS EL TÉRMINO "COSMOVISIÓN AZTECA".
2. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL QUE SINTETICE LA TOTALIDAD DEL TEXTO.
INCLUYE: LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO VERTICAL, LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO HORIZONTAL, EL MITO DE LOS CINCO SOLES, LA CREACIÓN DEL HOMBRE,
A ello hay que agregar la explicación que dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses formaron la estructura universal. Si atendemos a lo que nos dice la Historia de los mexicanos por sus pinturas, un documento del siglo XVI, veremos que fue por la acción de una pareja primordial que todo se creó. Dice así el relato:
Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacatecuhtli, se juntaron todos y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer, y la ley que habían de tener, y todos cometieron a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, que ellos dos lo ordenasen, y estos dos, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio Sol, el cual por no ser entero no relumbraba mucho sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: el hombre dijeron Oxomoco y a ella Cipactónal, y mandáronles que labrasen la tierra, y que ella hilase y tejiese, y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen sino que siempre trabajasen, y a ellos les dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos ella curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy día en hacer las mujeres. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada mes veinte días, y así tenían diez y ocho, y trescientos y sesenta días en el año, como se dirá adelante. Hicieron luego a Mictlantecuhtli y a Mictecacíhuatl, marido y mujer, y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron en él; y luego crearon los cielos, allende del treceno, y hicieron el agua, y en ella criaron a un peje grande que se dice Cipactli, que es como caimán, y deste peje hicieron la tierra…
Nos interesa de manera particular la última parte del relato, en la que leemos cómo crearon el calendario de dieciocho meses de veinte días cada uno, lo que da un total de 360 días, a los que hay que agregar cinco días aciagos. El calendario se estructura a partir de la observación de la naturaleza; así, el cambio de una temporada de lluvias y otra de secas, el movimiento solar a lo largo del año, etcétera, van a dar pie para establecer los meses y los rituales dedicados a los dioses correspondientes.
Por otra parte, en Mesoamérica se consideraba que habían existido cinco edades o soles. Cada uno de estos soles había sido destruido por la lucha entre los dioses, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, que trataban, en cada nuevo Sol y de manera alternada, de crear al género humano y de dotarlo de alimento; sin embargo, no lograban formar al hombre deseado y todo era destruido. Según la Leyenda de los Soles, manuscrito en nahua de 1558, el primer Sol fue el 4 Tigre, y los primeros seres fueron devorados por jaguares; el segundo Sol fue el 4 Viento, y este elemento los destruyó; el tercero fue 4 Lluvia y los seres fueron destruidos por lluvia de fuego; el cuarto fue 4 Agua y todos murieron ahogados. El quinto Sol surgió, finalmente, en Teotihuacan. Ahí se reunieron los dioses y crearon el Sol, que se movió gracias al sacrificio de los dioses. Correspondió a Quetzalcóatl crear al hombre y dotarlo de maíz como alimento, el cual robó del Tonacatépetl o cerro en donde se guardaban los mantenimientos.
Lo anterior resulta importante porque nos da una idea del proceso evolutivo y de la acción creadora y beligerante de los dioses. Ahora bien, ¿cómo concebían los antiguos nahuas el universo? Imaginemos una esfera a la que le pasamos una línea horizontal que la atraviesa por la mitad; la esfera queda dividida en una parte superior y una inferior. Pues bien, la línea que divide ambas partes es la tierra, el nivel terrestre en donde habita el hombre. Si recordamos el mito, la tierra fue creada de una especie de pez-cocodrilo llamado Cipactli. La mitad superior de la esfera serán los niveles o escaños celestes, en tanto que la parte inferior será el inframundo. Los niveles celestes son trece y, de acuerdo con el Códice Vaticano A, se considera que en el primero de ellos se encuentran la Luna y las nubes; el segundo es el citlalco o lugar de las estrellas; el tercero es el lugar por donde pasa diariamente el Sol; en el cuarto nivel está Venus y, según otra versión, en él se localiza Uixtocíhuatl, deidad de las aguas salobres, hermana de los tlaloques. El quinto cielo es aquel por donde pasan los cometas o donde se encuentra el giro; los cielos sexto y séptimo se representaban con colores, mientras que el octavo sería el lugar donde se forman las tempestades o lugar que tiene esquinas de lajas de obsidiana; del noveno en adelante eran lugares de los dioses, y el treceavo era el Omeyocan, en donde habitaba la dualidad por excelencia.
El inframundo se contaba a partir de la tierra hacia abajo y estaba constituido por nueve escaños. Tanto Sahagún como el Códice Vaticano A registran estos lugares. Para el franciscano, el primer paso era atravesar por dos cerros que chocan entre sí; después venía el lugar de la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde; luego había que atravesar ocho páramos y ocho collados; pasar el viento frío de navajas; cruzar el río Chiconahuapan y, finalmente, llegar al Mictlan. Otra versión nos habla de la tierra, en donde se coloca el cadáver que será devorado por Tlaltecuhtli, señor de la tierra. De ahí hay que atravesar un río; el lugar de los cerros; cruzar el cerro de obsidiana; el sitio donde tremolan las banderas; el lugar donde se flecha a la gente; el lugar donde se comen los corazones; el lugar de la obsidiana de los muertos, y por último el lugar sin orificio para el humo, que es una de las versiones del Mictlan, el más profundo de los inframundos, en donde habita la pareja de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señores del lugar de los muertos.
De esta manera, la estructura del universo, en sentido vertical, estaba constituida por estos tres niveles: cielos, tierra e inframundo. A la vez, en sentido horizontal estaban los cuatro rumbos del universo, cada uno de ellos regido por un dios y asociado a un color (hay varias versiones de ellos), un glifo, un árbol y un ave.
El Códice Fejérváry-Mayer nos muestra una lámina en la que vemos cómo el dios viejo, señor del fuego y del año, Xiuhtecuhtli, se encuentra en el centro. Con su sabiduría, este dios guarda el equilibrio universal ante la actitud beligerante de los dioses que ocupan los cuatro extremos del universo. El rumbo norte estaba regido por el Tezcatlipoca negro y su símbolo era el técpatl o cuchillo de sacrificios; este rumbo se conocía como Mictlampa, o lugar de los muertos y del frío, y se vinculaba a lo seco y a lo árido. En contraposición, al rumbo del sur lo regía el Tezcatlipoca azul, que algunos autores identifican con Huitzilopochtli. Su glifo era el conejo y se le consideraba como el lugar de la abundancia; se le denominaba Huitztlampa, o lugar del sacrificio con espinas. El oriente lo presidía el Tezcatlipoca rojo, identificado como Xipe Tótec, cuyo símbolo era la caña; se decía que este era el rumbo masculino del universo; por ahí salía el Sol diariamente para alumbrar el mundo de los hombres; iba acompañado por los guerreros muertos en combate o en sacrificio, a quienes se les deparaba seguir al Sol desde su nacimiento hasta el mediodía. El poniente estaba regido por Quetzalcóatl. Su color era el blanco y su glifo calli o casa; se asociaba a las mujeres y por ende era el rumbo femenino del universo, por lo que se le conocía como Cihuatlampa. A partir del mediodía hasta el atardecer, las mujeres muertas en el parto acompañaban al Sol, pues el trance de dar a luz se consideraba como un combate. A estas mujeres se les conocía con el nombre de mocihuaquetzque, o mujer valiente; también se les nombraba cihuateteo, o mujeres diosas. De esta manera, cada rumbo del universo formaba una dualidad con su contraparte: seco y árido-abundancia y masculino-femenino.
Ahora bien, toda esta concepción universal estaba expresada, como se dijo, en el recinto sagrado de Tenochtitlan. En términos generales, el recinto guardaba una disposición oriente-poniente, obedeciendo al recorrido del Sol. En sus diferentes edificios se llevaban a cabo varias ceremonias, según la deidad a la que estuvieran dedicados. El calendario ritual abarcaba todo el año, y cronistas como Sahagún y Durán, entre otros, nos han dejado pormenores de las ceremonias que se celebraban mes a mes.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE LA COSMOVISIÓN DE LOS AZTECAS Y REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
1. DEFINE CON TUS PALABRAS EL TÉRMINO "COSMOVISIÓN AZTECA".
2. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL QUE SINTETICE LA TOTALIDAD DEL TEXTO.
INCLUYE: LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO VERTICAL, LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO HORIZONTAL, EL MITO DE LOS CINCO SOLES, LA CREACIÓN DEL HOMBRE,
La cosmovisión de los Aztecas
Por: Eduardo Matos Moctezuma
La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que se relacionan entre sí.
La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que se relacionan entre sí.A ello hay que agregar la explicación que dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses formaron la estructura universal. Si atendemos a lo que nos dice la Historia de los mexicanos por sus pinturas, un documento del siglo XVI, veremos que fue por la acción de una pareja primordial que todo se creó. Dice así el relato:
Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacatecuhtli, se juntaron todos y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer, y la ley que habían de tener, y todos cometieron a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, que ellos dos lo ordenasen, y estos dos, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio Sol, el cual por no ser entero no relumbraba mucho sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: el hombre dijeron Oxomoco y a ella Cipactónal, y mandáronles que labrasen la tierra, y que ella hilase y tejiese, y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen sino que siempre trabajasen, y a ellos les dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos ella curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy día en hacer las mujeres. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada mes veinte días, y así tenían diez y ocho, y trescientos y sesenta días en el año, como se dirá adelante. Hicieron luego a Mictlantecuhtli y a Mictecacíhuatl, marido y mujer, y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron en él; y luego crearon los cielos, allende del treceno, y hicieron el agua, y en ella criaron a un peje grande que se dice Cipactli, que es como caimán, y deste peje hicieron la tierra…
Nos interesa de manera particular la última parte del relato, en la que leemos cómo crearon el calendario de dieciocho meses de veinte días cada uno, lo que da un total de 360 días, a los que hay que agregar cinco días aciagos. El calendario se estructura a partir de la observación de la naturaleza; así, el cambio de una temporada de lluvias y otra de secas, el movimiento solar a lo largo del año, etcétera, van a dar pie para establecer los meses y los rituales dedicados a los dioses correspondientes.
Por otra parte, en Mesoamérica se consideraba que habían existido cinco edades o soles. Cada uno de estos soles había sido destruido por la lucha entre los dioses, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, que trataban, en cada nuevo Sol y de manera alternada, de crear al género humano y de dotarlo de alimento; sin embargo, no lograban formar al hombre deseado y todo era destruido. Según la Leyenda de los Soles, manuscrito en nahua de 1558, el primer Sol fue el 4 Tigre, y los primeros seres fueron devorados por jaguares; el segundo Sol fue el 4 Viento, y este elemento los destruyó; el tercero fue 4 Lluvia y los seres fueron destruidos por lluvia de fuego; el cuarto fue 4 Agua y todos murieron ahogados. El quinto Sol surgió, finalmente, en Teotihuacan. Ahí se reunieron los dioses y crearon el Sol, que se movió gracias al sacrificio de los dioses. Correspondió a Quetzalcóatl crear al hombre y dotarlo de maíz como alimento, el cual robó del Tonacatépetl o cerro en donde se guardaban los mantenimientos.
Lo anterior resulta importante porque nos da una idea del proceso evolutivo y de la acción creadora y beligerante de los dioses. Ahora bien, ¿cómo concebían los antiguos nahuas el universo? Imaginemos una esfera a la que le pasamos una línea horizontal que la atraviesa por la mitad; la esfera queda dividida en una parte superior y una inferior. Pues bien, la línea que divide ambas partes es la tierra, el nivel terrestre en donde habita el hombre. Si recordamos el mito, la tierra fue creada de una especie de pez-cocodrilo llamado Cipactli. La mitad superior de la esfera serán los niveles o escaños celestes, en tanto que la parte inferior será el inframundo. Los niveles celestes son trece y, de acuerdo con el Códice Vaticano A, se considera que en el primero de ellos se encuentran la Luna y las nubes; el segundo es el citlalco o lugar de las estrellas; el tercero es el lugar por donde pasa diariamente el Sol; en el cuarto nivel está Venus y, según otra versión, en él se localiza Uixtocíhuatl, deidad de las aguas salobres, hermana de los tlaloques. El quinto cielo es aquel por donde pasan los cometas o donde se encuentra el giro; los cielos sexto y séptimo se representaban con colores, mientras que el octavo sería el lugar donde se forman las tempestades o lugar que tiene esquinas de lajas de obsidiana; del noveno en adelante eran lugares de los dioses, y el treceavo era el Omeyocan, en donde habitaba la dualidad por excelencia.
El inframundo se contaba a partir de la tierra hacia abajo y estaba constituido por nueve escaños. Tanto Sahagún como el Códice Vaticano A registran estos lugares. Para el franciscano, el primer paso era atravesar por dos cerros que chocan entre sí; después venía el lugar de la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde; luego había que atravesar ocho páramos y ocho collados; pasar el viento frío de navajas; cruzar el río Chiconahuapan y, finalmente, llegar al Mictlan. Otra versión nos habla de la tierra, en donde se coloca el cadáver que será devorado por Tlaltecuhtli, señor de la tierra. De ahí hay que atravesar un río; el lugar de los cerros; cruzar el cerro de obsidiana; el sitio donde tremolan las banderas; el lugar donde se flecha a la gente; el lugar donde se comen los corazones; el lugar de la obsidiana de los muertos, y por último el lugar sin orificio para el humo, que es una de las versiones del Mictlan, el más profundo de los inframundos, en donde habita la pareja de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señores del lugar de los muertos.
De esta manera, la estructura del universo, en sentido vertical, estaba constituida por estos tres niveles: cielos, tierra e inframundo. A la vez, en sentido horizontal estaban los cuatro rumbos del universo, cada uno de ellos regido por un dios y asociado a un color (hay varias versiones de ellos), un glifo, un árbol y un ave.
El Códice Fejérváry-Mayer nos muestra una lámina en la que vemos cómo el dios viejo, señor del fuego y del año, Xiuhtecuhtli, se encuentra en el centro. Con su sabiduría, este dios guarda el equilibrio universal ante la actitud beligerante de los dioses que ocupan los cuatro extremos del universo. El rumbo norte estaba regido por el Tezcatlipoca negro y su símbolo era el técpatl o cuchillo de sacrificios; este rumbo se conocía como Mictlampa, o lugar de los muertos y del frío, y se vinculaba a lo seco y a lo árido. En contraposición, al rumbo del sur lo regía el Tezcatlipoca azul, que algunos autores identifican con Huitzilopochtli. Su glifo era el conejo y se le consideraba como el lugar de la abundancia; se le denominaba Huitztlampa, o lugar del sacrificio con espinas. El oriente lo presidía el Tezcatlipoca rojo, identificado como Xipe Tótec, cuyo símbolo era la caña; se decía que este era el rumbo masculino del universo; por ahí salía el Sol diariamente para alumbrar el mundo de los hombres; iba acompañado por los guerreros muertos en combate o en sacrificio, a quienes se les deparaba seguir al Sol desde su nacimiento hasta el mediodía. El poniente estaba regido por Quetzalcóatl. Su color era el blanco y su glifo calli o casa; se asociaba a las mujeres y por ende era el rumbo femenino del universo, por lo que se le conocía como Cihuatlampa. A partir del mediodía hasta el atardecer, las mujeres muertas en el parto acompañaban al Sol, pues el trance de dar a luz se consideraba como un combate. A estas mujeres se les conocía con el nombre de mocihuaquetzque, o mujer valiente; también se les nombraba cihuateteo, o mujeres diosas. De esta manera, cada rumbo del universo formaba una dualidad con su contraparte: seco y árido-abundancia y masculino-femenino.
Ahora bien, toda esta concepción universal estaba expresada, como se dijo, en el recinto sagrado de Tenochtitlan. En términos generales, el recinto guardaba una disposición oriente-poniente, obedeciendo al recorrido del Sol. En sus diferentes edificios se llevaban a cabo varias ceremonias, según la deidad a la que estuvieran dedicados. El calendario ritual abarcaba todo el año, y cronistas como Sahagún y Durán, entre otros, nos han dejado pormenores de las ceremonias que se celebraban mes a mes.
jueves, 8 de septiembre de 2011
LÍNEA DEL TIEMPO PARA EVALUAR TEMA 1. PANORAMA DEL PERÍODO
BUENAS TARDES.
LA PRIMERA EVALUACIÓN DEL BIMESTRE CONSISTE EN LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DEL TIEMPO QUE DESCRIBA LAS EDADES DE LA HISTORIA (ANTIGUA, MEDIA Y MODERNA), LOS PROCESOS QUE SE DIERON EN EL PERÍODO DEL MÉXICO PREHISPÁNICO (HORIZONTES CULTURALES), HASTA EL SIGLO XVI (CONQUISTA Y COLONIZACIÓN), ASÍ COMO LOS HECHOS MÁS RELEVANTES EN EL TERRITORIO QUE ACTUALMENTE ES NUESTRO PAÍS.
UTILIZA LA "RÚBRICA PARA EVALUAR LÍNEA DEL TIEMPO" PARA QUE TU DESEMPEÑO SEA EXCELENTE. IMPRÍMELA CON EL ENCABEZADO ACTIVIDAD 3 DE PORTAFOLIO I EVALUACIÓN PARCIAL HISTORIA 2 DE MÉXICO E IMPRÍMELA CON TUS DATOS PERSONALES.
EL LUNES 12 DE SEPTIEMBRE ES LA ÚNICA FECHA DE ENTREGA. ¡SALUDOS!
LA PRIMERA EVALUACIÓN DEL BIMESTRE CONSISTE EN LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DEL TIEMPO QUE DESCRIBA LAS EDADES DE LA HISTORIA (ANTIGUA, MEDIA Y MODERNA), LOS PROCESOS QUE SE DIERON EN EL PERÍODO DEL MÉXICO PREHISPÁNICO (HORIZONTES CULTURALES), HASTA EL SIGLO XVI (CONQUISTA Y COLONIZACIÓN), ASÍ COMO LOS HECHOS MÁS RELEVANTES EN EL TERRITORIO QUE ACTUALMENTE ES NUESTRO PAÍS.
UTILIZA LA "RÚBRICA PARA EVALUAR LÍNEA DEL TIEMPO" PARA QUE TU DESEMPEÑO SEA EXCELENTE. IMPRÍMELA CON EL ENCABEZADO ACTIVIDAD 3 DE PORTAFOLIO I EVALUACIÓN PARCIAL HISTORIA 2 DE MÉXICO E IMPRÍMELA CON TUS DATOS PERSONALES.
EL LUNES 12 DE SEPTIEMBRE ES LA ÚNICA FECHA DE ENTREGA. ¡SALUDOS!
lunes, 5 de septiembre de 2011
Rubricas y Encabezados
BUENAS NOCHES
LES ENVÍO LA PORTADA DEL PORTAFOLIO, LOS ENCABEZADOS Y RÚBRICAS QUE NECESITARÁN PARA LAS PRESENTACIONES Y EVALUACIONES DE SUS ACTIVIDADES.
OJALÁ SEAN EN BENEFICIO DE SU CRECIMIENTO COMO ESTUDIANTES ANAHUAC.
Encabezado Act. Portafolio
Encabezado y Rubrica De Proyecto
Rubrica Para evaluar Linea De Tiempo
Rubrica Mapa Conceptual
Encabezado Act. Portafolio
LES ENVÍO LA PORTADA DEL PORTAFOLIO, LOS ENCABEZADOS Y RÚBRICAS QUE NECESITARÁN PARA LAS PRESENTACIONES Y EVALUACIONES DE SUS ACTIVIDADES.
OJALÁ SEAN EN BENEFICIO DE SU CRECIMIENTO COMO ESTUDIANTES ANAHUAC.
Encabezado Act. Portafolio
Encabezado y Rubrica De Proyecto
Rubrica Para evaluar Linea De Tiempo
Rubrica Mapa Conceptual
Encabezado Act. Portafolio
Etiquetas:
Evaluar es un acto de Justicia
jueves, 1 de septiembre de 2011
ACTIVIDAD B2
BUENAS TARDES,
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES SERÁN ENTREGADAS EL PRÓXIMO LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2011 EN COMPUTADORA.
ACTIVIDAD 1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS ELEMENTOS COMUNES DE MESOAMÉRICA QUE SE MANTUVIERON A LO LARGO DE LOS TRES HORIZONTES CULTURALES. POR EJEMPLO, EL CULTIVO DEL MAÍZ.
ESCRIBE AL MENOS 10 ELEMENTOS.
PUEDES UTILIZAR DE 2 A 3 IMÁGENES.
ACTIVIDAD 2. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS DIFERENCIAS CULTURALES QUE SE MANTUVIERON A LO LARGO DE LOS TRES HORIZONTES CULTURALES. POR EJEMPLO, EN EL PRECLÁSICO INICIÓ LA HISTORIA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.
ESCRIBE AL MENOS 10 ELEMENTOS.
PUEDES UTILIZAR DE 2-3 IMÁGENES.
MANANA LES ENVÍO LA RUBRICA PARA EVALUAR ESTAS ACTIVIDADES Y LA IMPRIMAN EN 2 TANTOS.
SALUDOS
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES SERÁN ENTREGADAS EL PRÓXIMO LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2011 EN COMPUTADORA.
ACTIVIDAD 1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS ELEMENTOS COMUNES DE MESOAMÉRICA QUE SE MANTUVIERON A LO LARGO DE LOS TRES HORIZONTES CULTURALES. POR EJEMPLO, EL CULTIVO DEL MAÍZ.
ESCRIBE AL MENOS 10 ELEMENTOS.
PUEDES UTILIZAR DE 2 A 3 IMÁGENES.
ACTIVIDAD 2. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS DIFERENCIAS CULTURALES QUE SE MANTUVIERON A LO LARGO DE LOS TRES HORIZONTES CULTURALES. POR EJEMPLO, EN EL PRECLÁSICO INICIÓ LA HISTORIA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.
ESCRIBE AL MENOS 10 ELEMENTOS.
PUEDES UTILIZAR DE 2-3 IMÁGENES.
MANANA LES ENVÍO LA RUBRICA PARA EVALUAR ESTAS ACTIVIDADES Y LA IMPRIMAN EN 2 TANTOS.
SALUDOS
domingo, 21 de agosto de 2011
ACTIVIDAD B1
1. ¿QUÉ SON LOS HORIZONTES CULTURALES DEL MÉXICO ANTIGUO? ¿CUÁL FUE SU DURACIÓN?
2. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE MESOAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA?
3. OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN. ¿A QUÉ CULTURA DEL MÉXICO ANTIGUO CORRESPONDE Y QUÉ ES LO QUE REPRESENTA O SIMBOLIZA?
4. EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE HAZ UN COMENTARIO DE CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES PREVIAS.
2. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE MESOAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA?
3. OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN. ¿A QUÉ CULTURA DEL MÉXICO ANTIGUO CORRESPONDE Y QUÉ ES LO QUE REPRESENTA O SIMBOLIZA?
4. EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE HAZ UN COMENTARIO DE CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES PREVIAS.
Etiquetas:
LA HISTORIA ES MAESTRA DE LA VIDA
BIENVENIDOS
JÓVENES:
SEAN BIENVENIDOS AL BLOG DE HISTORIA DE MÉXICO DE LA SECUNDARIA ANAHUAC COLIMA.
A TRAVÉS DE ÉSTE TENDRÁN INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LA QUE CULMINARÁN LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. ASIMISMO AQUÍ SE PUBLICARÁN ENTRADAS CON INFORMACIÓN DE TAREAS, TRABAJOS INDIVIDUALES, PROYECTOS Y EXÁMENES.
ES IMPORTANTE QUE ESTA PÁGINA LA DES A CONOCER A TUS PAPÁS O TUTORES CON LA FINALIDAD DE QUE ACOMPAÑEN TU PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
¡ENHORABUENA!
SEAN BIENVENIDOS AL BLOG DE HISTORIA DE MÉXICO DE LA SECUNDARIA ANAHUAC COLIMA.
A TRAVÉS DE ÉSTE TENDRÁN INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LA QUE CULMINARÁN LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. ASIMISMO AQUÍ SE PUBLICARÁN ENTRADAS CON INFORMACIÓN DE TAREAS, TRABAJOS INDIVIDUALES, PROYECTOS Y EXÁMENES.
ES IMPORTANTE QUE ESTA PÁGINA LA DES A CONOCER A TUS PAPÁS O TUTORES CON LA FINALIDAD DE QUE ACOMPAÑEN TU PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
¡ENHORABUENA!
Etiquetas:
LA HISTORIA ES MAESTRA DE LA VIDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)